Translate

martes, 3 de noviembre de 2015


HISTORIA DE LOS CELULARES.

Dentro de la gran cantidad de artefactos que el ser humano ha  construido, el teléfono como ninguno pudo hacer tanto por mejorar sus condiciones de vida, ha salvado vidas, ha permitido que a diario nos podamos comunicar con nuestros seres queridos, que se hagan miles de transacciones comerciales y ha permitido que las personas se acerquen unas a  otras. La historia del teléfono es bien singular porque hasta no hace mucho tiempo dábamos como inventor de este artefacto de Alexander Graham Bell, pero había una controversia porque en forma simultanea había estado en la discordia por la patente Elisha Gray,  parece que en dos sitios distintos y sin contacto dos personas inventaron el mismo aparato, aunque para agregarle mas dramatismo, ya existía alguien que había experimentado con el teléfono en su casa para aliviar las penas de su mujer Antonio Meucci a quien el Congreso de Estados Unidos en 2002 reconocido formalmente como el inventor del teléfono, ironía esta porque el inventor murió sin el crédito de su invento y pobre. Así que veamos un poco de su historia y la evolución que ha  tenido este artefacto en nuestras vidas y cuales son sus posibilidades hacia el futuro 

Primera generación de la telefonía celularLa primera generación comprende desde la aparición del primer teléfono de esta tecnología en el mercado mundial conocido como el “ladrillo” el Motorola DynaTAC 8000X, hasta finales de los 80. Estos  aparatos estaban constituidos por una tecnología analógica  para uso exclusivo de conversaciones de voz. La tecnología predominante en este periodo es la AMPS (Advanced Mobiles Phone System).

Segunda generación en la telefonía celular Hace su aparición en la década de los 90, es de carácter digital y ya cuentan con beneficios adicionales al de voz, como la posibilidad de enviar mensajes (SMS) aunque sin lograr el auge actual, su batería tiene una mayor duración y autonomía, son mas seguros y su tamaño baja ostensiblemente , cuentan además con un mejoramiento el la calidad del sonido, las tecnologías predominantes son la GSM (Global System Mobile), IS-136, la CDMA (Code Division Multiple Access) y PDC (Personal Digital Communication) este ultimo usado en Japón..

martes, 27 de octubre de 2015

COMO FUNCIONA EL CELULAR

La gran idea del sistema celular es la división de la ciudad en pequeñas células o celdas. Esta idea permite la re-utilización de frecuencias a través de la ciudad, con lo que miles de personas pueden usar los teléfonos al mismo tiempo. En un sistema típico de telefonía análoga de los Estados Unidos, la compañía recibe alrededor de 800 frecuencias para usar en cada ciudad. La compañía divide la ciudad en celdas. Cada celda generalmente tiene un tamaño de 26 kilómetros cuadrados. Las celdas son normalmente diseñadas como hexágonos (figuras de seis lados), en una gran rejilla de hexágonos.Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superiorCada celda tiene una estación base que consiste de una torre y un pequeño edificio que contiene el equipo de radio.Cada celda en un sistema análogo utiliza un séptimo de los canales de voz disponibles. Eso es, una celda, más las seis celdas que la rodean en un arreglo hexagonal, cada una utilizando un séptimo de los canales disponibles para que cada celda tenga un grupo único de frecuencias y no haya colisiones:Un proveedor de servicio celular típica mente recibe 832 radio frecuencias para utilizar en una ciudad.Cada teléfono celular utiliza dos frecuencias por llamada, por lo que típica mente hay 395 canales de voz por portador de señal. (las 42 frecuencias restantes son utilizadas como canales de control).Por lo tanto, cada celda tiene alrededor de 56 canales de voz disponibles.En otras palabras, en cualquier celda, pueden hablar 56 personas en sus teléfonos celulares al mismo tiempo. Con la transmisión digital, el número de canales disponibles aumenta. Por ejemplo el sistema digital TDMA puede acarrear el triple de llamadas en cada celda, alrededor de 168 canales disponibles simultáneamente.Los teléfonos celulares tienen adentro transmisores de bajo poder. Muchos teléfonos celulares tienen dos intensidades de señal: 0.6 watts y 3.0 watts (en comparación, la mayoría de los radios de banda civil transmiten a 4 watts.) La estación central también transmite a bajo poder. Los transmisores de bajo poder tienen dos ventajas:Las transmisiones de la base central y de los teléfonos en la misma celda no salen de ésta. Por lo tanto, cada celda puede re-utilizar las mismas 56 frecuencias a través de la ciudad.El consumo de energía del teléfono celular, que generalmente funciona con baterías, es relativamente bajo. Una baja energía significa baterías más pequeñas, lo cual hace posibles los teléfonos celulares.La tecnología celular requiere un gran número de bases o estaciones en una ciudad de cualquier tamaño. Una ciudad grande puede llegar a tener cientos de torres. Cada ciudad necesita tener una oficina central la cual maneja todas las conexiones telefónicas a teléfonos convencionales, y controla todas las estaciones de la región.


¿COMO FUNCIONA EL TELÉFONO?
En un sistema telefónico, la transmisión se basa en el paso, a través de un circuito, de un flujo de corriente cuyas variaciones de intensidad vienen marcadas por las propias variaciones de resistencia de dicho circuito. El aparato encargado de modificar la resistencia de éste, y, por tanto, la intensidad de la corriente, es el micrófono.El micrófono lleva incorporado un dispositivo de forma cilíndrica, con pequeños granos de carbón —el carbón altera su grado de conductividad de la electricidad en función del factor presión—.En uno de sus extremos, el micrófono presenta una pequeña membrana móvil que, como si de un tímpano se tratara, varía su presión sobre los granos de carbón, por efecto de las ondas sonoras. La variación de las ondas sonoras genera variaciones de presión en la membrana, de las que se derivan, a su vez, variaciones de intensidad en la corriente que atraviesa el circuito. La intensidad cambia, por tanto, al tiempo que lo hacen las ondas sonoras.En el funcionamiento del teléfono entra en juego, asimismo, el principio del electroimán —recordemos que se trata de un núcleo de hierro dulce al que el paso de una corriente eléctrica confiere propiedades magnéticas—.La disposición de una lámina metálica vibrante junto al electroimán del circuito emisor —donde, según se ha indicado, la intensidad de la corriente eléctrica viene determinada por las variaciones de las ondas sonoras en el micrófono—, permite que aquélla se mueva libremente, en función de la corriente y, por tanto, de las ondas sonoras responsables de dicha alteración. La laminilla metálica actúa como cuerpo vibrante emisor de sonido, el mismo que registra el micrófono.En la central telefónica existe un generador encargado de suministrar la corriente eléctrica de baja tensión que llega al micrófono, conectado en serie dentro de la línea.Por su parte, el receptor está conectado en circuito local; la corriente procede del transformador que alimenta la propia línea telefónica. Al unir dos aparatos a través de la central queda constituido un circuito de línea, donde aparecen los dos micrófonos intercalados, no así los receptores, que se activan a partir de las variaciones creadas por aquéllos.Conexiones telefónicasLa primera conexión telefónica pública se verificó en Estados Unidos en 1878, gracias a la instalación de una centralita de funcionamiento manual, que hacía posible la distribución de las llamadas entre los usuarios de la red. Desde la centralita manual —sistema que, en determinadas áreas de España permaneció en uso hasta hace apenas veinte años—, se establecía la conexión a través de una red de clavijas que se introducían en sus correspondientes tomas. La conmutación automática empezó a popularizarse en los años noventa del siglo XIX, con la introducción del disco marcador, sustituido en épocas recientes por los denominados «generadores de impulsos».En un principio, la interconexión de teléfonos se realizaba exclusivamente recurriendo al tendido de cables; hoy, este sistema se mantiene a nivel local. Sin embargo, para las comunicaciones a larga distancia se emplean actualmente la radio o satélites artificiales. 
           



martes, 29 de septiembre de 2015

AZUMI

Azumi, el smartphone con grandes especificaciones que pretende llegar a todos
Azumi mobile presenta en Colombia un nuevo dispositivo con grandes características al precio más económico del mercado.

Muchos no conocerán de está nueva marca que incursiona en el mercado Colombiano de la mano del operador móvil Claro, pues se trata de una nueva compañía que pretende sentar posiciones en lo que respecta a calidad-precio "Azumi mobile llega a redefinir lo que esperas de un teléfono móvil. Un equilibrio entre diseño, innovación y precio" y es así como esta nueva marca de dispositivos móviles se define. 

En Colombia entraron pisando fuerte y presentaron su smartphone insignia el Azumi A50C, se trata de un dispositivo con pantalla de 5 pulgadas con una resolución de 854x480 píxeles incorporando la tecnología IPS, su procesador es un Quad-core a 1.3GHz acompañado de 1GB en memoria RAM y 4GB en memoria interna que se podrán expandir por medio de una tarjeta microSD de hasta 32GB.



Lo que más sorprende de este dispositivo es la capacidad multimedia ya que integra una cámara principal de 12 megapíxeles con flash LED que graba y reproduce en HD, además su cámara frontal es de 3.2 megapíxeles una buena resolución para tomar selfie y no perderse de ningún detalle. Otra característica importante es la variedad de colores que integra y en los que se puede adquirir; azul, blanco, amarillo, verde, negro, naranja y rojo. 


HUAWEI

Un informe realizado por el Comité Permanente de Inteligencia de la Cámara de Representantes de Estados Unidos concluyó “que los riesgos asociados al suministro de equipamiento y servicios de las empresas Huawei y ZTE a la infraestructura crítica de EE.UU., podrían socavar los intereses esenciales de seguridad nacional en EE.UU.”.

Esta investigación duró 11 meses y se centró únicamente en la amenaza a la seguridad que plantean las empresas de telecomunicaciones chinas Huawei y ZTE en Estados Unidos.

Como parte de la investigación, el 13 de septiembre de 2012 “el Comité celebró una audiencia pública con representantes de ZTE y de Huawei. Los testigos fueron el Sr. Charles Ding, vicepresidente corporativo senior y representante de Huawei en Estados Unidos, y el Sr. Zhu Jinyun, vicepresidente de ZTE para América del Norte y Europa”.

“La historia de la empresa sugiere vínculos con el Ejército chino, y Huawei no proporcionó respuestas detalladas a las preguntas sobre las conexiones”. Este hecho, por supuesto, está íntimamente relacionado con el aún poco claro origen y fundación de la empresa.

“El Comité se esforzó por obtener respuestas de Huawei relacionadas con la fundación de la empresa, incluyendo cómo fue que el Sr. Ren llegó a conocer a los inversores individuales iniciales”, ya fuera a través de sus conexiones con los militares u otras conexiones. Esta información era importante para desentrañar “el desarrollo de la empresa, y si su participación en el Partido fue y sigue siendo un factor para el éxito de la compañía”.

En respuesta a las preguntas del Comité sobre el papel del Partido en los asuntos internos de la empresa, Huawei se ha limitado a afirmar que “el Partido Comunista Chino no tiene ninguna relación con sus actividades comerciales”.

“Huawei admite, sin embargo, que existe un comité interno del PCCh dentro de Huawei”. Y expone que “los comités del Partido están obligados por la ley china a constituirse en todas las empresas en China”. Al respecto, Huawei se niega a explicar cuáles decisiones de la empresa son revisadas por el Comité del Partido y cómo se elige a las personas que integran este Comité.

“Es de destacar que Estados Unidos no es el único país que se centra en estas cuestiones. Australia expresó preocupaciones similares cuando decidió prohibir a Huawei de su proyecto de infraestructura de banda ancha nacional. Gran Bretaña, por su parte, aborda las preocupaciones mediante el establecimiento de un régimen de evaluación que limita el acceso de Huawei a la infraestructura y evalúa los equipos y el software de Huawei antes de ingresarlos a la infraestructura.”

El 6 de junio de 2013, la agencia Reuters informó que los legisladores británicos habían llegado a la conclusión de que “no se debería haber permitido la entrada de la compañía china Huawei Technologies en la infraestructura crítica de redes del Reino Unido sin el conocimiento y el escrutinio previo de los ministros”; para el comité de inteligencia, la “falta de claridad en el procedimiento, la responsabilidad y las competencias en la concesión de contratos supone que las cuestiones de seguridad nacional se arriesgan a ser pasadas por alto”

ALCATEL

Los inicios de esta empresa francesa se remontan a 1898 con la fundación de la Compagnie Générale d’Electricité (CGE), la sede estaba en la región de Alsacia, de ahí su nombre porque provenía de una pequeñita empresa telefónica “Alsacienne de Cables et de Telephones


Como en toda gran compañía se sucedieron un gran número de fusiones y adquisiciones hasta que se convirtió en la empresa que es hoy en día. Desde 1986 tomó el rumbo hacia el ámbito de las telecomunicaciones europeas de ITT y se pasó a llamar Alcatel Alsthom. Más tarde a partir de 1990 adquirió varias compañías norteamericanas: Rockwell Technologies, DSC, Xylan, Packet Engines, Assured Access, Newbridge, iMagicTV, TiMetra, eDial. Este hecho hizo que Alcatel aumentase su presencia en EEUU y Canadá.


En Diciembre de 2006 Alcatel completó su fusión con otro gigante de las telecomunicaciones: Lucent Technologies. Alcatel tiene un papel muy significativo en el I+D en Francia (Región de París, Bretaña), Amberes (Bélgica)e
n Stuttgart (Alemania) y, desde 2000 en Shanghái (China).


alcaltel lucentActualmente esta empresa vende equipamiento para redes de telefonía fija y móvil, redes de datos y de distribución de vídeo y televisión. Algunas de sus piezas de hardware más famosas en el ámbito de las comunicaciones públicas son los multiplexores ADSL, usados para accesos a Internet de alta velocidad, teniendo aproximadamente un tercio del mercado mundial de DSLAM existente en 2005. Alcatel también es líder mundial en sistemas de comunicaciones ópticas, especialmente cuando se trata de enlaces submarinos.

Esta empresa no se dedica solamente al ámbito público, Alcatel-Lucent es uno de los referentes en centralitas o PBX para pequeñas y medianas empresas con su sistema OmniPCX Office, y en grandes corporaciones con su sistema OmniPCX Enterprise.

También tiene presencia en los negocios no basados en las redes. Por ejemplo, Alcatel Espacio es un constructor líder de sistemas de satélites, como por ejemplo sus sistemas geosíncronos Spacebus 3000 y 4000, y sistemas de órbita baja como Proteus. También tiene una división de transportes que proporciona soluciones de enrutamiento y control para ferrocarriles y sistemas de transporte de masas.

sector de oficinas de la empresa